Control biológico
A raíz del reciente descubrimiento de laCátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, conviene comentar qué es
el control biológico.
Rachel Carson (1907-1964), bióloga marina
y zoóloga, escribe 3 artículos en junio de 1962 en el conocido New York Times, con los que
posteriormente organizará uno de los 25 libros de divulgación científica más
influyentes según Discovery Magazine.
En ellos critica la desaparición de los pájaros silvestres, las enfermedades de
los animales de granja y las enfermedades, e incluso muertes, de niños y
adultos. De este modo pone de manifiesto los efectos perjudiciales de los pesticidas
en el medio ambiente y denomina a esta situación como Silent spring (Primavera silenciosa), título del ensayo.
Al poner de manifiesto los problemas
creados por los insecticidas, se prohíbe el uso del DDT y, por tanto, se debe
buscar otros métodos de control de plagas y enfermedades. Entre los nuevos
métodos aparece el Control biológico.
Para el control biológico de plagas y
enfermedades se usan enemigos naturales para intentar regular las mismas. Los
enemigos naturales son organismos vivos o aquellos productos no tóxicos que los
organismos en cuestión posean. Idealmente se debería utilizar organismos nativos,
no exóticos, para evitar nuevas alteraciones del ecosistema.
Para la lucha de la procesionaria del
pino (Thaumetopoea pityocampa), plaga
que ha causado multitud de destrozos en las poblaciones de pinos españoles se
han investigado distintos métodos de control. Recientemente -2 de abril de 2019-
se ha publicado el resultado de la investigación de la Cátedra de Micología de
la Universidad de Valladolid en cuanto al control biológico, del que veníamos
hablando, encontrando un enemigo natural. El organismo que ha ofrecido
resultados más favorables ha sido la variedad del Cerrato Palentino de un hongo,
Cordyceps militaris, que ataca las
larvas y las crisálidas de la procesionaria.
El hongo suelta sus esporas durante la
procesión de las orugas, se adhiere a los pelos de las mismas y se entierra con
ellas. Utiliza a las larvas como hábitat y fuente de alimento, sobre ellas
crecerán 3 ó 4 ejemplares del hongo, mudos testigos de una guerra todavía en
lucha.
Comentarios
Publicar un comentario